¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia se trata de un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado, que en algunos casos puede llegar a ser invalidante, de etiología desconocida, evolución variable y que con frecuencia va asociado a otras patologías para el que no existen criterios comunes sobre el diagnóstico y tratamiento.
Puede parecernos una enfermedad de escasa extensión, si citamos que afecta aproximadamente a entre un 2% y un 4% de la población, pero aplicando este porcentaje al conjunto de la misma, percibimos enseguida que hablamos de más de un millón de personas en España.
Desde que se comienza con los primeros síntomas de esta enfermedad hasta que se obtiene un diagnóstico preciso de la misma transcurre mucho tiempo, con frecuencia años, por el hecho de que es frecuente que este trastorno de salud no muestra evidencia en analíticas o en la radiología o se presenta asociado a otros padecimientos.
La fibromialgia podría definirse como un trastorno de la percepción dolorosa, de etiología desconocida, de origen no articular pero que ocasiona dolor musculoesquelético generalizado, difuso y muy frecuentemente se acompaña de tratornos psíquicos.
Etiologías
Etiologías propuestas para fibromialgia
(tomada del Kelley, 7th edición. FM, a Chronic Pain Syndrome)
· SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
– Disfunción del procesamiento del dolor
– Anomalías genéricas del metabolismo de Serotonina
· DISFUNCION DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:
– Disfunción Neuroendocrina
– Anómala respuesta al stress
· DISFUNCION ENDOCRINA
· TRASTORNO DEL SUEÑO
· MICROTRAUMATISMO MUSCULAR Y/O TENDONES
· TRASTORNO PSIQUIATRICO O PSICOLOGICO
· COMBINACION DE FACTORES BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOLCIALES
Manifestaciones clínicas y diagnóstico de la fibromialgia
Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico
La característica fundamental es la presencia de dolor generalizado, de carácter crónico y que afecta tanto a miembros superiores como inferiores, así como al raquis. No se alivia con el reposo y aumenta con el frío, la humedad, el ejercicio físico excesivo y con el stress.
Conjuntamente con el dolor, aparecen otros síntomas que pueden ser:
– Fatiga por proceso sensorial anómalo
– Boca seca, parestesias y disestesias nocturnas en las manos, dolor en articulaciones temporomandibulares
– Síndrome de las piernas inquietas
– Síndrome del Colon Irritable
– Síndrome de la vegiga irritable
– Molestias torácias: Costocondralgias
– Trastornos cognitivos
– Intolerancia al frío
– Múltiples sensibilidades
– Trastorno del equilibrio
– Hipotensión Ortostática
– Trastornos del sueño
– Trastornos psicológicos
Criterios para la clasificación de Fibromialgia
(American College of Rheumatology 1990)
· Historia de dolor generalizado, mínimo de 3 meses
· 11 de 18 lugares de dolor exagerado(tender points) a la palpación digital
· Occipucio
· Area cervical inferior
· Trapecio
· Supraespinoso
· Segunda costilla
· Epicondilo
· Glúteo
· Trocanter mayor
· Rodillas
Pero existen numerosas críticas a estos criterios, ya que la presencia o ausencia de los puntos dolorosos puede depender de muchos factores, encontrándonos así, pacientes que sin cumplir los criterios de Fibromialgia presentan las demás manifestaciones, y por el contrario hay pacientes que sí cumplen con los criterios, mientras que sus manifestaciones cínicas no son relevantes.
Pronóstico
La remisión clínica es rara, lo habitual es la presencia de síntomas contínuos con fluctuaciones de intensidad.
Según un estudio realizado por Wolfe donde analizó a 1604 pacientes con fibromialgia que habían sido revisados en centros reumatológicos durante 7 años, los pacientes que son seguidos en Medicina Primaria tienen mejor pronóstico que los que son seguidos en centros especializados; llegando a llevar una vida cercana a la normalidad. También tendrían mejor pronóstico aquellos pacientes que son tratados de forma precoz y los que tienen una actitud optimista.
Tratamiento
Hasta el momento, el tratamiento de la Fibromialgia resulta frustrante tanto para el paciente como para el médico. No existe un tratamiento que sea totalmente eficaz. La mayoría van encaminados a tratar los síntomas, disminuir el número de puntos gatillo, mejorar la calidad del sueño, así como los test de percepción de estado de salud
Terapias no farmacológicas
1. MEDIDAS EDUCACIONALES Y SOCIALES
Informar al paciente del proceso que padece y de las posibilidades terapeuticas existentes, potenciando que colabore con dichas terapias
2. EJERCICIO FISICO
El ejercicio aeróbico es uno de los tratamientos más validados tanto para Fibromialgia como para el Síndrome de Fatiga Crónica. El ejercicio físico debería ser progresivo y en absoluto fatigante, comenzando lentamente e ir incrementando el número de sesiones semanales y el tiempo de duración de estas, y siempre considerándolo de forma lenta e individual.
3. TRATAMIENTO REHABILITADOR
Debe ser individualizado para cada paciente en función del dolor e impotencia funcional.
* Métodos fisioterápicos usados en fibromialgia:
– Fisioterapia activa supervisada
– Crioterapia
– Termoterapia
– Masajes
– TENS
– Balneoterapia
– Fisioterapia en agua
4. TRATAMIENTO PSICOLOGICO
Debe incluir la modificación de las conductas desadaptativas, la reducción de las conductas de dolor, el incremento progresivo de la capacidad funcional, modificación de atribuciones, promoción de estrategias de afrontamiento adaptativo y tratamiento de trastornos psicopatológicos
Algoritmo para el tratamiento de fibromialgia
( tomado del Kelley´s Textbook of Rheumatology, 7th ed)
Descartar otras enfermedades
Diagnóstico de Fibromialgia
Educación social y sanitaria—————————–
descartar nuevo proceso
1. Ejercicio físico aeróbico suave ¡
2. Terapia cognitiva- conductual ¡
3. Terapia para conciliar el sueño ¡
4. Considerar Antidepresivos Tricíclicos, ¡
incluso con ISRS ¡
5. Considerar Opiaceos ¡
6. Considerar rehabilitación y terapias ¡
alternativas ¡
7. Tratar síntomas coexistentes(depresión,..) ¡
¡ ¡
¡ ¡
¡————————–si empeora o hay
¡ nuevos síntomas
¡
8. Revisiones frecuentes hasta estabilización
9. Revisiones periódicas de apoyo y revisión médica
Equipos multidisciplinarios
Las diversas modalidades terapeúticas disponibles hoy en día para Fibromialgia, raramente llevan a la curación, pero desde luego, la existencia de equipos multidisciplinarios ayudan al paciente. Estos equipos estarían integrados no sólo por facultativos, sino también ATS, fisioteraputas, psicólogos y asistentes sociales.

Fármacos para la fibromialgia y sus efectos
Los pacientes con fibromialgia sufren más efectos adversos a los fármacos que otros enfermos
Los pacientes con fibromialgia sufren más efectos adversos a los fármacos que otros enfermos, aunque se desconoce si es por un síntoma de la enfermedad, por alguna causa psicológica o por su sensibilización central, según un estudio realizado por el médico del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón y del Instituto Universitario Dexeus, de Barcelona, el doctor Cayetano Alegre.
MADRID, 6 Jun. (EUROPA PRESS) –
Los pacientes con fibromialgia sufren más efectos adversos a los fármacos que otros enfermos, aunque se desconoce si es por un síntoma de la enfermedad, por alguna causa psicológica o por su sensibilización central, según un estudio realizado por el médico del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón y del Instituto Universitario Dexeus, de Barcelona, el doctor Cayetano Alegre.
En la clínica diaria se ha demostrado que “el número de abandonos por reacciones adversas en los afectados con fibromialgia tratados con placebo es el doble que en otras patologías”, según ha concluido un estudio realizado por Alegre que ha sido presentado recientemente como comunicación oral en el Congreso EULAR (Liga Europea contra las enfermedades Reumáticas) 2011, celebrado en Londres (Reino Unido).
La investigación realizó una revisión sistemática sobre los ensayos clínicos que utilizaron placebo con el objetivo de explicar los abandonos y el porcentaje de efectos adversos en los tres únicos fármacos (duloxetina, milnacipran y pregabalina) que tienen la aprobación por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), para tratar la fibromialgia, pero que también están indicados para otras enfermedades.
Según la investigación, el efecto nocebo es muy prevalente en la fibromialgia, similar al de la ansiedad y la depresión y significativamente superior al del DNP.
“Este hecho sugiere que el elevado porcentaje de este efecto en fibromialgia podría estar asociado con la presencia de ansiedad y/o depresión en este síndrome. La frecuencia de abandonos del tratamiento en los grupos placebo debido a los efectos adversos es muy superior en fibromialgia que en las otras tres patologías”, afirma el reumatólogo.
En opinión del experto, “efecto nocebo es la consecuencia dañina que tiene el placebo en cualquier ensayo clínico. En estos estudios siempre hay un porcentaje de pacientes que presentan beneficios con el placebo, que puede llegar en ocasiones a un 34 por ciento de la población, pero hay un grupo de pacientes que con el placebo presentan efectos adversos”.
En concreto, se analizaron los ensayos clínicos -de unas 10 semanas de duración- para la indicación de fibromialgia, de ansiedad, de depresión y de dolor neuropático (DNP) por separado.
El promedio de pacientes del grupo de fibromialgia tratados con placebo que abandonaron el estudio a causa de los efectos adversos fue de un 10,8 por ciento; mientras que en las otras entidades fue del 6,7 por ciento para el trastorno de ansiedad, 4,4 por ciento para la depresión y del 4,5 por ciento para el DNP. Asimismo, la media de pacientes con fibromialgia tratados con placebo que sufrieron al menos un efecto adverso fue del 77,4 por ciento.
En opinión de Alegre, “posiblemente la presencia de estos efectos secundarios podría ir ligada al trastorno del humor que presentan estos pacientes, a la depresión o ansiedad”. “Si bien, el número de abandonos mucho mayor en las fibromialgias hace sospechar una sensibilidad especial, posiblemente ligada a la sensibilización central que tienen”, añade.